
Perú: Sindicatos y trabajadores toman las calles de Lima para exigir una nueva Constitución
Cientos de manifestantes se unieron el lunes en Lima a la marcha convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) para exigir una nueva Constitución.
Las imágenes muestran a los manifestantes marchando con carteles que leían "Urgentemente, nueva Constitución, ¡ahora!
"Este modelo neoliberal ha traído consecuencias de exclusión social, explotación, hambre, miseria", declaró Mario Huamán Rivera, presidente de la CGTP, antes de agregar que quiere que el Gobierno escuche "el clamor del pueblo peruano".
"Esta constitución implantada a sangre y fuego en el año 93, es una constitución espuria que no sirve a los intereses del pueblo, sólo sirve a determinados grupos de poder. Por eso estamos exigiendo que este 11 de abril convoquen un referéndum para una nueva Constitución", afirmó, Jeremías Escalante, líder de la Federación de Trabajadores de la Construcción Civil.
Multitud de peruanos salieron a las calles en todo el país después de que el Congreso votara la destitución del presidente Martín Vizcarra, por acusaciones de corrupción. Vizcarra fue sustituido por Manuel Merino, siguiente en la línea de sucesión como líder del Congreso.
Los manifestantes describieron la medida como un "golpe parlamentario", señalando que 68 de los 130 miembros del Congreso del Perú están siendo investigados o tienen sentencias pendientes por corrupción, abuso de poder y asesinato, entre otros cargos, y que los intentos de destituir a Vizcarra siguieron a su anuncio de un referéndum para poner fin a la inmunidad parlamentaria. Vizcarra también había disuelto el Congreso en 2019, convocando a elecciones rápidas que están previstas para abril de 2021.
Los manifestantes describieron la medida como un "golpe parlamentario", señalando que 68 de los 130 miembros del Congreso del Perú están siendo investigados o tienen sentencias pendientes por corrupción, abuso de poder y asesinato, entre otros cargos. Los intentos de destituir a Vizcarra siguieron a su anuncio de un referéndum para poner fin a la inmunidad parlamentaria.
Aunque los manifestantes acogieron con satisfacción la dimisión de Merino, siguen insistiendo en poner fin a la inmunidad parlamentaria y que se lleve ante la justicia a los responsables de violaciones de los derechos humanos. El Ministerio Público del Perú ha abierto una investigación por violaciones de los derechos humanos contra Merino, así como el primer ministro Ántero Flores-Aráoz y el ministro del Interior, Gastón Rodríguez.

Cientos de manifestantes se unieron el lunes en Lima a la marcha convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) para exigir una nueva Constitución.
Las imágenes muestran a los manifestantes marchando con carteles que leían "Urgentemente, nueva Constitución, ¡ahora!
"Este modelo neoliberal ha traído consecuencias de exclusión social, explotación, hambre, miseria", declaró Mario Huamán Rivera, presidente de la CGTP, antes de agregar que quiere que el Gobierno escuche "el clamor del pueblo peruano".
"Esta constitución implantada a sangre y fuego en el año 93, es una constitución espuria que no sirve a los intereses del pueblo, sólo sirve a determinados grupos de poder. Por eso estamos exigiendo que este 11 de abril convoquen un referéndum para una nueva Constitución", afirmó, Jeremías Escalante, líder de la Federación de Trabajadores de la Construcción Civil.
Multitud de peruanos salieron a las calles en todo el país después de que el Congreso votara la destitución del presidente Martín Vizcarra, por acusaciones de corrupción. Vizcarra fue sustituido por Manuel Merino, siguiente en la línea de sucesión como líder del Congreso.
Los manifestantes describieron la medida como un "golpe parlamentario", señalando que 68 de los 130 miembros del Congreso del Perú están siendo investigados o tienen sentencias pendientes por corrupción, abuso de poder y asesinato, entre otros cargos, y que los intentos de destituir a Vizcarra siguieron a su anuncio de un referéndum para poner fin a la inmunidad parlamentaria. Vizcarra también había disuelto el Congreso en 2019, convocando a elecciones rápidas que están previstas para abril de 2021.
Los manifestantes describieron la medida como un "golpe parlamentario", señalando que 68 de los 130 miembros del Congreso del Perú están siendo investigados o tienen sentencias pendientes por corrupción, abuso de poder y asesinato, entre otros cargos. Los intentos de destituir a Vizcarra siguieron a su anuncio de un referéndum para poner fin a la inmunidad parlamentaria.
Aunque los manifestantes acogieron con satisfacción la dimisión de Merino, siguen insistiendo en poner fin a la inmunidad parlamentaria y que se lleve ante la justicia a los responsables de violaciones de los derechos humanos. El Ministerio Público del Perú ha abierto una investigación por violaciones de los derechos humanos contra Merino, así como el primer ministro Ántero Flores-Aráoz y el ministro del Interior, Gastón Rodríguez.